top of page

Explorando utopías arqui-urbanas bolivianas

Las visiones que en esta edición se presentan nos invitan a considerar planteamientos arqui-urbanos que no surgen de la invención ex nihilo, sino de la transmisión generacional de conocimientos y técnicas espaciotemporales que en la práctica hacia la utopía develan y ponen en cuestión el sentido lo ético en el socioespacio. Bajo este esquema, los presentes trabajos permiten avizorar tres aspectos centrales y críticos para el debate en el quehacer urbatectónico boliviano.

El primer aspecto, es la transmisión generacional y creatividad, reconociendo el alto valor con que los conocimientos acumulados hasta el periodo actual fueron concebidos por antecesores que buscaban proyectar utopías de acuerdo con sus propios procesos y desafíos. Es en este punto que la construcción de saberes también retoma técnicas antiguas para actualizarlas en tiempo presente proyectando de esta manera una perpetua reinvención de la utopía. Este aspecto se articula con el segundo tema de relevancia que es la inspiración en visiones utópicas, la cual se enfoca en la creación de ciudades autosuficientes, eficientes y en armonía con la naturaleza. Esta visión pone en discusión aspectos como la densificación, sostenibilidad, desregulación y desigualdad urbana.

El tercer aspecto relevante es la propuesta de una planificación inclusiva, donde se aboga por la incorporación de la perspectiva de género en la autoconstrucción y de elementos sostenibles y accesibles, que impulsen la transformación de las ciudades en espacios más habitables y justos. Por último, este compendio visual y reflexivo invita a repensar sobre la brecha entre la planificación utópica y su implementación tangible, destacando la importancia de plantear propuestas críticas bajo un compromiso ético como aprendizaje continuo.

prologo escrito por:

MsC. Vania Calle
Arquitecta docente investigadora

bottom of page